lunes, 30 de abril de 2018

Práctica 10: Resumen de la clase de Pep Hernández

¡Buenas noches compañer@s!

Aquí os dejo mis 3 tuits sobre la maravillosa conferencia de Pep Hernández que hemos podido disfrutar hoy en clase. Además os muestro el enlace de su web para que podáis saber más sobre él https://www.pephernandez.com/

1. Los docentes tienen que ser 100% comunicativos para fomentar la comunicación en el aula e incentivar el pensamiento crítico de los alumnos. Gracias por la estupenda conferencia @pephernandez #INVTICUA18

2. http://Socrative.com maravillosa herramienta para evaluar los conceptos de los alumnos @pephernandez #INVTICUA18

3. Gracias a @pephernandez hoy hemos conocido diferentes formas de evaluar la lectura #INVTICUA18

Si os interesa saber más sobre todo lo que he publicado acerca de la conferencia de Pep Hernández os animo a pasaros por mi Twitter @sara_anguisp

domingo, 29 de abril de 2018

Viajando al país de Nunca Jamás- Práctica 7: Narrativa escolar

Hola compañer@s de #INVTICUA18,

     Me gustaría presentar una de las narrativas escolares que tuve la oportunidad de poner en marcha durante mis prácticas en 1º ESO y cuyo objetivo era el de favorecer el desarrollo de la competencia cultural y artística(lecto-literaria).

     La tarea consistió primeramente en la lectura en el aula, en voz alta y por turnos entre todos los alumnos, de un fragmento de una adaptación  de Peter Pan realizada por la Editorial Vicens Vices (2011).
    Después comentamos brevemente de manera oral aspectos del mundo de la fantasía (mundos imaginarios y personajes que identificaban como hadas, duendes o elfos, si opinaban que la fantasía es cosa de niños/si al crecer la perdemos, etc.) y les propuse que hicieran una breve presentación por escrito describiendo su personaje de ficción preferido y que lo acompañaran de una ilustración. Esta tarea la completaron en casa y en la siguiente sesión les corregí las faltas de ortografía y gramática, y colgué los trabajos en el corcho de la clase (se mostraron orgullosos de ver sus obras expuestas, y con esto, se vio reforzada su autoestima).
 
    El objetivo de esta actividad era el de favorecer su comprensión lectora y desarrollo personal a través del estímulo de la creatividad e imaginación. Además, debían recurrir a su bagaje personal, conceptos ya adquiridos, imágenes y similares que tengan en su mente de películas, libros, etc. Con esta actividad trabajamos la lectura, comprensión, interpretación y análisis de textos narrativos, la producción de textos de tipología descriptiva y las propiedades textuales aplicadas a ella, utilización de adjetivos, elaboración de síntesis y producción artística en relación a la lectura.


     Como docente, yo intenté en todo momento guiarles, porque sobre todo al principio cuando propuse la actividad, era como que no sabían qué personaje elegir y les noté agobiados. Entonces yo les di algunos ejemplos, les pregunté qué libros habían leído, que series de dibujos veían o habían visto, si jugaban a videojuegos y así distendí un poco el clima de tensión. Además, sabía que mi propuesta de que realizasen un dibujo les iba a gustar porque había visto que al final de sus cuadernos tenían dibujos, y de hecho, cuando yo llegaba al aula muchas veces los encontraba dibujando.
     La comprensión lectora la evalué de manera individual, pues en voz alta les iba preguntando por el narrador y los personajes, la localización de quién había dicho una serie de expresiones equivalentes a las del texto (al no ser literales tenían que esforzarse más por encontrar el mismo significado en el texto), la selección de ejemplos dónde aparecía estilo directo e indirecto, etc.

     Y en cuánto a la producción de su propio texto e ilustración del personaje, quizás la mayor dificultad después de la ya comentada anteriormente falta de ideas de un primer momento, fue la estructuración de ideas siguiendo un orden lógico en la composición y el encontrar adjetivos que se adecuasen al personaje escogido. En el caso del dibujo, el mayor obstáculo lo representó, el tener que recurrir a la imagen mental del personaje sin tener un modelo a seguir. Por lo que me comentaban, ellos estaban acostumbrados a tener textos de ejemplo que imitaban únicamente modificando las palabras, y lo mismo les sucedía cuando tenían que dibujar, que lo que hacían era copiar una imagen del libro de texto o dibujaban algo que se les ocurría, pero que como únicamente estaba en su imaginación no había un único modelo válido.

 
      Para los alumnos que adquieren los conocimientos con una mayor rapidez, les propondría que a parte de la descripción, explicaran el argumento de la película o serie en la que aparece ese personaje y su escena favorita, y el dibujo del personaje estuviera ubicado en esa escena que han trabajado.
     Para alumnos con adaptaciones o que tengan una mayor dificultad para realizar la tarea, propondría proporcionarles una lista de adjetivos y preguntas a modo de guía para escribir la presentación del personaje. Como por ejemplo: fuerte, de color azul, ¿tiene algún poder?...Y en el caso de la ilustración, buscar una imagen del personaje y tenerla delante a modo de referencia.
 
      En esta actividad no se hizo uso de las TIC porque lo que se pretendía era que desarrollasen la actividad por ellos mismos sin recurrir a fuentes externas (como podría haber sido la búsqueda en Internet acudiendo a la sala de informática). Y además, el hacerlo de manera manual sabía que eso era algo que les iba a implicar y motivar (ya que como he mencionado anteriormente sé que la mayoría dibujaban por afición en los ratos libres o entre clase y clase). Por supuesto, hay que reconocer que con algunas herramientas TIC de diseño o bancos de imágenes se podría mejorar esta actividad, hacerla más dinámica e incluso que interactuasen los alumnos entre ellos, por ejemplo, colgándolas en muros virtuales.

Reflexiones artísticas de Azorín- Práctica 6

 Buenas tardes a tod@s,

     Hoy os presento un interesante artículo titulado "Azorín: arte y literatura" en el que se aborda la faceta artística del creador del concepto Generación del 98.

     Además de analizar la obra de pintores españoles como el Greco o Velázquez, Azorín traspasa las fronteras pictóricas con artistas de la talla de Tiziano, Rembrandt, Courbet y es gracias a todo este entorno y a su dominio literario que adquiere un gran conocimiento del proceso de creación artística.
 
     En algunas de sus obras se puede apreciar una clara influencia pictórica, como es el caso de Castilla dónde podemos encontrar que el escritor monovero atribuye al silencio y a los momentos de soledad el éxito del arte. Además, numerosas referencias a Zuloaga, Anglada y Regoyos aparecen en sus escritos, y es que Azorín considera que con ellos se recupera lo perdido con Goya, la espiritualidad y energía que él tanto alaba.
 
     Asimismo, encontramos algo que personalmente considero de vital importancia, y que comparto con el escritor, y es la importancia de que toda crítica se realice tras un juicio o valoración propios que únicamente podrán estar pertinentemente fundamentados si se cuenta con una amplia formación previa en la materia. Para Azorín, de esta manera los clásicos no quedan relegados a obras estáticas si no que, al igual que en el caso de la pintura, sirven de espejo para futuras obras, con lo que no podemos decir que hayan quedado anclados en una época determinada.

 "Un escultor trabajó arduamente para esculpir la estatua de la Noche; se levantaba cuando todos los ruidos callan y el silencio es profundo con objeto de percibir el misterio del Universo con la sola luz de las estrellas; ansiaba plasmar la angustiosa sensación del infinito y lo consiguió: la Tierra como una hermosa mujer envuelta en un denso manto que dejaba ver a medias sus pletóricas formas. El denso manto de la Noche caía simbólicamente sobre la durmiente Tierra.
Terminada la obra solicitó la consideración de cuatro amigos: un novelista, un filósofo, un poeta y otro sin profesión conocida. El novelista opinó que se trataba de una representación de la Vida; el filósofo dictaminó que era la viva imagen del Deseo; el poeta la interpretó como el símbolo de la Naturaleza. Mientras tanto, el escultor sonreía viendo como su obra poseía ya vida propia y se prestaba ya a las más diversas interpretaciones al igual que cualquier otra creación inmortal.Sin embargo, el cuarto amigo, sagaz observador de la realidad, replicó: Es la Noche.
Contrariado el escultor, mandó hacer varias copias en bronce de su estatua y las regaló a sus amigos menos al que dijo la verdad pues al decirla había matado la ilusión."

        Sebastián Miranda fue uno de sus grandes amigos, por lo que Azorín se inmiscuye en el intimismo filosófico de la escultura y escribe parábolas como la que acabáis de leer. La "divina mentira del arte" le gustaba llamarla, ¿estáis de acuerdo en que aquí reside la magia del arte? 

viernes, 27 de abril de 2018

Práctica 7: Narrativas escolares: Observación de una situación en el aula de Lengua Castellana y Literatura.


           En mi período de prácticas puede observar diversas actividades, a continuación voy a describir una de ellas, que me pareció interesante a la hora de enseñar de un modo diferentes los contenidos de una asignatura, en este caso es sobre la asignatura de Literatura Universal, que se implanta en 1º de Bachillerato. 

         La actividad consiste en la lectura guiada en clase de Hamlet, se va leyendo tranquilamente acto por acto. A lo largo de la dramatización en el aula del texto y se va a ir parando en aquellas partes en las que se pretende explicar alguna característica de la obra o algún elemento interesante. Al finalizar la lectura de cada acto se selecciona un fragmento, los alumnos deben analizar ese fragmento atendiendo a cuatro preguntas: inserción del fragmento en la obra general, análisis de los personajes (tanto en el fragmento como en la obra), de los temas y del lenguaje. 

Identificación de la actividad 


             El docente manda que dramaticen la obra, es decir, que los alumnos vayan leyendo el primer acto, después el segundo, etc. Obviamente necesita un par de semanas para poder la obra completa. Durante la lectura va comentando los aspectos más importantes que ya señaló teóricamente en clases anteriores (tipo de lenguaje, la ironía, el fingimiento de locura, la duda, etc.). Y posteriormente, manda realizar un análisis de algún fragmento, tras finalizar cada acto. El alumnado por lo general realiza el comentario en casa sin mayor problema, porque este es el modo de trabajo que siguen con todas las obras que leen en la asignatura (un total de 6). Pero en ocasiones pueden tener dudas sobre qué deben poner en el comentario en sí, o cómo redactarlo.

o        Por ejemplo: ¿En la primera pregunta de inserción del texto en la obra debemos poner temas, personajes y lenguaje? El docente contesta cómo deben ir redactando la pregunta: Debéis insertar el texto en la obra y explicar de qué trata, hablar rápidamente de los temas, los personajes que aparecen y el lenguaje pero sin profundizar. En el resto de preguntas será cuando profundicéis en esos aspectos. 
                Esta actividad se llevó a cabo dentro del horario lectivo de la asignatura de Literatura Universal de 1º de Bachillerato, dicha asignatura cuenta con 4 horas semanales, hecho que facilita que cada acto pueda trabajarse en profundidad, al igual que cada comentario que se realiza en casa pero posteriormente se va corrigiendo despacio en clase, solventando todas las dudas. Además, después hay un examen de comentario, y el hecho de realizar 5 comentario de la obra, analizando cada acto, y comentando dudas ayuda a que el examen salga bien. 

        Los objetivos de la actividad son los siguientes: 
  • Conocer una de las obras más importantes de la literatura universal, como es Hamlet. 
  • Formular juicios oralmente y por escrito sobre la obra, y exponerlos como punto de encuentro colectivo.
  • Analizar y comentar, con enfoque crítico, distintos fragmentos de la obra.
  • Leer y captar el significado de la obra, y de diversos fragmentos dentro de la obra.

      Además, los contenidos que se trabajan son la lectura, análisis, interpretación y comentario crítico de Hamlet. Así como técnicas de redacción de comentario de texto literario; y por su parte, la observación y reflexión crítica entre la obra, y la época en la que se escribió.



Interpretación de la situación

           Considero que el alumnado ha alcanzado completamente los objetivos, porque los comentarios de los últimos fragmentos eran mucho más claro, y tenían menos dudas. Además, en el examen que realizan sobre el comentario de texto, se observó que habían comprendido la obra, y el fragmento que se les presentó. El alumnado ha comprendido los conceptos literarios implicados, porque sabe extraer de los fragmentos las características de la obra que se solicitan. Por ejemplo, sabe encontrar los temas adecuados y ejemplificarlos.
          Los alumnos son mayores y maduros, por lo tanto las dificultades que encuentran las expresan abiertamente. Por ejemplo, en ocasiones, sobre todo en los primeros textos tenían muchas dudas de cómo redactar las respuestas, aunque lo habían hecho igual con otros textos anteriores, pero parece que al ser una nueva obra se ponen algo nerviosos. Creo que las dificultades vienen dadas por sus dudas y falta de confianza, cuando el docente volvía a aclarar lo que debían hacer, con más ejemplos (la verdad que lo explicaba en diversas situaciones), los alumnos realizaban un comentario bueno, con una buena calidad, y adecuado a su edad.

Completar la situación 

Actividad de ampliación

            Para completar la situación considero que posteriormente, por grupos pequeños de trabajo (2-3 personas) los alumnos deben escoger otra obra de la misma época que Hamlet. Leerla, analizarla y realizar una exposición en clase para presentar todas las características de la obra en comparación con Hamlet. Considero que es una actividad complementaria positiva porque ayuda a los alumnos a ir más allá de una obra, a relacionar varias obras entre sí, que es un trabajo complejo pero que les va a ser muy útil.

Actividad para alumnos con dificultades

             Individualmente deben seleccionar el fragmento de Hamlet que consideren más trascendental para la obra y realizar una exposición sobre por qué consideran que es el más importante, aportando criterios válidos y ejemplos. Además, pueden buscar el fragmento de alguna película o serie que refleje ese fragmento y explicar las semejanzas y diferencias. Así, el alumno con mayores dificultades sigue profundizando en la obra, en lugar de tener que compararla con otra.

Uso de las TIC 

          En la actividad no  se ha empleado las TIC. El único momento en el que el docente ha empleado las TIC es que tras finalizar la lectura de la obra puso algunos fragmentos de obras de Hamlet con el ordenador y el proyector, una más tradicional que sigue el texto y otra que es un fragmento de los Simpson para llamar su atención, os dejo ambos vídeos aquí bajo. He elegido esta actividad porque me parecieron interesante respecto al resto de las que vi en el aula, pero es que en ninguna se empleaban las TIC.






              Obviamente, la actividad se puede realizar sin el uso de las TIC, porque así se ha hecho, pero probablemente si el docente hubiese pensado un poco, e intentado insertar alguna actividad con TIC relacionada con las actividades realizadas, hubiese conseguido llamar la atención de sus alumnos, porque por lo general las clases eran bastante tradicionales. Aunque también es verdad, que como hemos comentado en el aula, muchas veces es mejor no usar las TIC, si no se va a hacer de un modo innovador, sino siguiendo el modo tradicional con un soporte alternativo. Porque a fin de cuentas, lo importante es dar una vuelta a la actividad y que resulte más atrayente, no hacer lo mismo con una herramienta diferente.
          Ya digo, que el único uso de las TIC es para poner evaluaciones, etc. en el sistema que tienen los docentes, y considero que eso es positivo para que los padres puedan estar informados, pero que esas mismas informaciones que se realizan informáticamente se tienen que transmitir al alumnado de forma oral, y hablando con ellos para que comprendan por qué tienen una nota y no otra, e intentar motivarlos y acercarlos a la asignatura (esto sí se hacía en mi centro de prácticas). 
          En la actividad podrían realizar un blog a principio de curso e ir subiendo todos los comentarios de todas las lecturas al blog (en cada trimestre trabajan una obra), así también pueden aprender de otros compañeros. Así como subir entradas relacionadas con el tema que estén dando en el momento. Además, el centro cuenta con un carrito de tabletas, por lo tanto los comentarios podrían ser corregidos, y revisados en clase, con las tabletas desde el blog, sin necesidad de usar libreta.







jueves, 26 de abril de 2018

Práctica 7. Descripción de dos situaciones didácticas


IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
La tarea en cuestión fue propuesta para un grupo de 2º de ESO. Los alumnos trabajaron con una herramienta llamada Popi que consiste en una página web en la que los alumnos pueden trabajar la ortografía de forma lúdica.
Los alumnos de 2º de ESO del IES La Mola suelen trabajar a través de proyectos interdisciplinares. Para ello, se colocan en grupos de cuatro, adaptando la distribución de las mesas a tal fin. En este caso, cada alumno disponía de una tablet para llevar a cabo la actividad. La docente les enseñó cómo acceder a la herramienta Popi y las funcionalidades de la misma. En un apartado, pueden repasar las normas ortográficas, como el uso de la B y la V, la H, la mayúscula, las tildes, etc. Cuando los alumnos ya habían repasado la materia, comenzó la diversión.

Se formaron diferentes partidas (uno contra uno) en las que los alumnos, a través de Popi, jugaban una partida al parchís ortográfico. Las preguntas, por supuesto, versaban sobre las reglas de ortografía. Cuando acertaban, su ficha avanzaba. Por el contrario, los fallos les podían llevar a perder la partida.
Esta actividad fue desarrollada en horario de la asignatura y en el aula habitual. Los objetivos que se pretenden conseguir son los de desarrollar en el alumnado un interés por escribir correctamente, por conocer y seguir las reglas de ortografía, de una forma didáctica, pero también lúdica.
Por supuesto, el alumnado se mostró emocionado, no sólo por la posibilidad de manejar una tablet, sino por poder jugar al parchís en clase con sus compañeros. Se trata de una actividad lúdica que contiene fines educativos esenciales, muy adaptados a su edad y a las competencias propuestas para 2º de ESO.
La docente se mostró en todo momento participativa, ayudando a sus alumnos a que no encontraran ninguna dificultad a la hora de manejar la herramienta Popi, y animándoles a que trataran de obtener la mayor puntuación posible, motivando la competitividad sana y el esfuerzo personal.


INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN
Los alumnos alcanzaron los objetivos de aprendizaje propuestos por la docente, ya que obtuvieron muy buenos resultados en el parchís ortográfico y se divirtieron aprendiendo ortografía. Algunos de ellos aseguraron que querían la revancha por la tarde, fuera del período lectivo. Conseguir que los alumnos se interesen tanto por una propuesta didáctica como para continuar con la misma fuera del aula es todo un logro.
Además, en posteriores pruebas y trabajos se pudo comprobar que el alumnado había mejorado su competencia lingüística, ya que el número de faltas ortográficas había disminuido satisfactoriamente.
Los alumnos comprendieron la importancia de escribir de forma correcta a través de un juego en el que competían contra sus propios compañeros para ganar. Cuando un alumno se equivocaba en alguna pregunta, sus compañeros le explicaban cuál había sido su error y, cuando no llegaban a una conclusión correcta, la docente les orientaba recordándoles las reglas ortográficas que permitían conocer la respuesta.
Sin embargo, durante el desarrollo de la propuesta se detectaron algunas dificultades. En primer lugar, algunos alumnos se sintieron defraudados o incluso derrotados por no poder ganar ninguna partida. Estos alumnos son lo que se encuentran más atrasados respecto al grupo en general. No podemos pretender que alumnos tan jóvenes sean capaces siempre de aceptar una derrota de forma constructiva. Sin embargo, la docente les animó en todo momento a seguir mejorando, recordándoles que esto sólo era un juego.
Por otro lado, algunos alumnos mostraron una actitud prepotente cuando ganaban una partida, haciendo que los compañeros que no habían resultado vencedores se sintieran menospreciados. La docente no permitió que estas actitudes se repitieran y les ayudó a comprender el concepto de deportividad y competitividad sana.


COMPLETANDO LA SITUACIÓN
De cara a los alumnos que hayan superado satisfactoriamente los objetivos propuestos en esta actividad, quizá propondría crear un concurso en el propio centro, organizado en diferentes niveles, destinado a los cursos de 1º y 2º de ESO. De este modo, podrían seguir avanzando en la materia y se verían incentivados a continuar utilizando la herramienta con fines lúdicos y didácticos.
Para aquellos alumnos que no alcanzaron los objetivos, considero fundamental redundar sobre la materia, quizá utilizando otra herramienta y mejorando su competencia lingüística. Podrían preparar a estos alumnos para formar parte del concurso mediante una especie de repesca, de forma que ellos se pudieran ver motivados a la hora de mejorar. Estoy convencida de que muchos de ellos no se habían interesado hasta ahora por escribir de forma correcta, y que pueden incrementar su competencia lingüística satisfactoriamente si se les ofrece la oportunidad.
USO DE LAS TIC
En esta propuesta, la docente utilizó su propia tablet conectada al cañón del aula para mostrarles el funcionamiento de la herramienta Popi. Por otro lado, los alumnos dispusieron cada uno de una tablet para llevar a cabo la actividad.
En cuanto a la herramienta Popi, por supuesto, es un ejemplo del uso de las TIC en el aula. Permite integrar los fines lúdicos con los didácticos y el manejo de las tecnologías.
Para la realización de esta actividad no es del todo indispensable el uso de las TIC, ya que se podría plantear un parchís analógico. Sin embargo, Popi facilita enormemente la tarea. Es, sin duda alguna, una herramienta innovadora que ayuda a los docentes y a los  alumnos a alcanzar los objetivos propuestos.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (LECTO-LITERARIA)

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
Esta tarea fue propuesta para un grupo de 1º de ESO en el IES La Mola. En primer lugar, cabe puntualizar que la actividad se llevó a cabo en dos sesiones. En una primera sesión se trabajó en el aula habitual y se procedió a la lectura del cuento de El toro Ferdinando. Se le repartió una fotocopia del cuento a cada alumno y se les pidió que lo recortaran y lo pegaran en su libreta, que se llama Cuaderno de viaje. En esa libreta los alumnos van desarrollando actividades. Pueden decorarla a su gusto y hacerla suya. A continuación adjunto el texto de El toro Ferdinando con el que trabajaron los alumnos:
“Había una vez en España un torito que se llamaba Ferdinando. Todos los demás novillos que vivían con él corrían, brincaban y se daban topetazos, pero Ferdinando no lo hacía. Le gustaba sentarse tranquilamente a oler las flores. Tenía un lugar preferido en la pradera, debajo de un alcornoque. Era su árbol preferido y el torito se pasaba el día a la sombra oliendo las flores. A veces su madre, que era una vaca, se preocupaba por él. Pensaba que Ferdinando se sentía solo.
-¿Porqué no corres y juegas a saltar y darte topetazos con los otros toritos? -le decía.
Pero Ferdinando negaba con la cabeza y respondía:
-Prefiero quedarme aquí donde puedo sentarme tranquilamente a oler las flores.
Su madre se dio cuenta de que él no se sentía solo y como era una madre comprensiva, aunque era una vaca, dejó que se quedara bajo el alcornoque y fuera feliz.
Con el paso de los años, Ferdinando creció y creció hasta convertirse en un toro grande y fuerte. Los otros toros que habían crecido con él en la pradera se pasaban el día peleando. Se embestían unos a otros y se daban cornadas. Lo que más deseaban era ser escogidos para pelear en las corridas de toros de Madrid. Pero Ferdinando no quería eso. Todavía le gustaba sentarse tranquilamente bajo su alcornoque a oler las flores.
Un día llegaron cinco hombres con sombreros muy raros para escoger al toro más grande, más veloz y más bravo para las corridas de toros de Madrid. Los demás toros corrieron de aquí para allá bufando y embistiendo, saltando y brincando para que los hombres creyeran que eran muy fuertes y bravos... y los escogieran.
Ferdinando sabía que no lo iban a escoger y en realidad no le importaba. Así que se fue a sentar bajo la sombra de su alcornoque preferido. Pero no se fijó y en vez de sentarse sobre la hierba, se sentó sobre una abeja. ¿Qué harías tú si fueras una abeja y un toro se sentara sobre ti, lo picarías, ¿verdad? Pues eso fue exactamente lo que hizo esta abeja.
-¡Caramba! ¡Qué dolor!
Ferdinando brincó y dio un bramido. Corrió en círculos resollando, resoplando, embistiendo y pateando la tierra como un loco. Los cinco hombres lo vieron y gritaron de alegría. Ese era el toro más grande y más bravo de todos. ¡Era el mejor para las corridas de Madrid! Entonces, se lo llevaron en una carreta para el día de la corrida.
¡Qué gran día! Las banderas ondeaban, la música sonaba y todas las bellas señoritas llevaban flores en el pelo. Todos entraron desfilando a la arena de la plaza de toros.
Primero salieron los banderilleros con unos palos puntiagudos adornados con cintas para pinchar al toro y enfurecerlo. Después salieron los picadores, montados en caballos muy flacos, llevando largas danzas para picar al toro y enfurecerlo aún más. Luego salió el matador, el más arrogante de todos. Se creía muy guapo y saludó a todas las señoritas con aires de gran señor. Tenía una capa roja y una espada, y era el que tenía que darle al toro la estocada final. Por último, salió el toro. ¿Y a que no adivináis quién era? Ferdinando. Lo anunciaron como Ferdinando el fiero.
Todos los banderilleros y picadores estaban asustados, y el matador se quedó paralizado de miedo. Ferdinando corrió al centro de la arena y todos gritaron y aplaudieron porque pensaban que iba a pelear ferozmente, resoplar y embestir a medio mundo. Pero Ferdinando no lo hizo.
Cuando llegó al centro de la arena y vio las flores que el matador aún tenía en sus manos, todo lo más que hizo fue sentarse a olerlas tranquilamente. Por más que lo provocaron, no quiso embestir ni dar cornadas. Se quedó sentado en medio de la arena oliendo las flores. Los banderilleros estaban furiosos y los picadores estaban aún más furiosos.
El matador estaba tan enfadado que se puso a llorar porque no podía enojarlo al con su capa y espada. Así que no les quedó más remedio que llevar a Ferdinando de regreso a su casa. Y según cuentan, allí está todavía, debajo de su alcornoque preferido, oliendo las flores tranquilamente”.
Una vez el cuento se leyó en clase, los alumnos debían identificar el campo semántico relativo al toreo. Posteriormente, debían comentar el cuento, compartir su opinión. La docente planteó esta actividad de forma transversal, integrándole con cuestiones de maltrato animal y de abuso.


La segunda sesión de llevó a cabo en el aula de ordenadores. La docente proyectó el cortometraje de Ferdinando, producido por Disney. Los alumnos, después de visualizar el cortometraje, debían elaborar una redacción en la que comentasen quiénes eran los protagonistas del cuento, describiéndolos y haciendo hincapié en sus intereses y motivaciones. De este modo, podrían ver que el interés fundamental de Ferdinando era ser feliz.
La redacción la debían hacer con el procesador de texto, insertando las imágenes que considerasen oportunas.
Por lo tanto, los objetivos pretendidos en esta actividad son varios. En primer lugar, repasar el concepto de campo semántico y ponerlo en práctica. En segundo, desarrollar la competencia lectora. Pero también se plantearon otros objetivos tales como: desarrollar la competencia escritora, potenciar el carácter crítico de los alumnos hacia el toreo y la tortura animal, ayudarles a argumentar a favor de sus ideas y convicciones, mejorar el uso del procesador del texto y de la búsqueda de imágenes convenientes para el tema propuesto, etc.
La docente se mostró respetuosa con las opiniones de sus alumnos, siempre planteándoles cuestiones humanas de necesaria respuesta. Además, a ellos les encantó poder ver el antiguo cortometraje de Disney. Recordemos que hace unos meses teníamos en cartelera el largometraje de animación de Ferdinando, basado en el cortometraje. Muchos de los alumnos ya habían acudido al cine a ver la película.
INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN
Los alumnos, en su amplia mayoría, lograron los objetivos propuestos, ya que realizaron redacciones consecuentes, bien estructuradas, habiendo comprendido a cada uno de los personajes no sólo mediante la lectura del cuento, sino también a través del visionado del cortometraje homónimo. Además, comprendieron el campo semántico del toreo y extrajeron muchos ejemplos que así lo demostraban.
Sin embargo, bajo mi punto de vista, lo más enriquecedor fue comprobar cómo los alumnos argumentaban en contra del maltrato animal de forma oral y escrita (en la redacción), defendiendo sus ideas y mostrando una humanidad que debe desarrollarse también en el aula.
La mayor dificultad que se presentó fue un alumno que estaba a favor del toreo, al menos en un primer momento. La familia de este alumno era cazadora, y él mismo había acompañado a su padre en las cacerías. Al principio identificó el toreo con la caza y trató de defenderlo. La docente resolvió este conflicto de forma inteligente. Le preguntó si después de cazar ellos cocinaban los animales y se los comían. El alumno respondió que sí. Fue entonces cuando la docente le hizo ver que el toreo no tiene como fin alimentarnos, y que el animal sufría hasta que se le arrebataba la vida. La situación conflictiva se solucionó rápidamente, en cuanto el alumno comprendió que nada tenía que ver lo que hacía su familia con el toreo.


COMPLETANDO LA SITUACIÓN
Para los alumnos que consiguieron los objetivos y desarrollaron correctamente la competencia, propondría que se les solicitara redactar un cuento similar al de Ferdinando en el que pusieran en relieve cualquier conflicto con el mundo animal. Algunos ejemplos serían: las granjas con sobreexplotación, la pesca indiscriminada, la matanza de animales por el marfil, etc. De este modo, ellos mismos podrían crear a su propio Ferdinando, potenciando sus competencias sociales y humanas e incrementando sus habilidades escritoras a la hora de conformar un relato.
Para los alumnos que no consiguieron alcanzar los objetivos, quizá propondría que trabajasen más con el cortometraje, para extraer lo esencial del cuento de Ferdinando. Esta propuesta se basa en el hecho de que las mayores dificultades se vieron en cuestiones de comprensión lectora. A menudo a los alumnos les ayuda centrarse en un formato audiovisual. Posteriormente, podrían buscar similitudes entre el cuento y el cortometraje: los personajes, las escenas, el final, etc.
USO DE LAS TIC
En esta actividad, se utilizó el aula de informática para que los alumnos elaboraran su redacción en el procesador de textos. Además, podían acceder al buscador para encontrar imágenes que insertar en su trabajo que, en última instancia, había que enviarle a la docente mediante el correo electrónico.
Por otro lado, la docente proyectó el cortometraje de Ferdinando en el aula de informática, con el cañón.
Considero que lo innovador de esta actividad radica en la elección del cuento y en el hecho de que exista un cortometraje que está basado en el mismo. De este modo, los alumnos pudieron, no sólo leer la historia, sino también verla.
Considero indispensable el uso de las TIC en esta práctica, sobre todo en lo referente a la visualización del cortometraje. La actividad no habría sido tan interesante si sólo hubieran leído el texto.
Como propuesta de mejora, quizá propondría el uso de la herramienta Storybird, que les permitiría a los alumnos crear su propio cuento sacando el máximo partido de las TIC.

Práctica 7: Narrativas escolares. Observación de una sesión de Lengua y Literatura en la ESO

Durante mi periodo de prácticas en el centro, tuve la suerte de observar diversas sesiones de Lengua y Literatura. A continuación describiré una actividad realizada por mi tutor en el aula en la que se trata tanto la competencia cultural y artística como la competencia lingüística.
La actividad que se planteó estaba dividida en 2 partes: en la primera parte, los alumnos/as tuvieron que dividirse en grupos de 4 personas. A continuación, el docente repartió a cada alumno/a una ficha en la que aparecían diversas imágenes. Estas imágenes pertenecían a épocas diferentes a lo largo del periodo literario, como son el Romanticismo, el Realismo y el Neoclasicismo.

En la ficha aparecían por cada época literaria dos imágenes, y la función del alumno/a era identificar a qué periodo pertenecía cada imagen. Las imágenes estaban especialmente seleccionadas, ya que en cada cuadro se podía apreciar las características de cada época y les era más fácil identificar el periodo. Además al estar trabajando en grupo los alumnos/as se podían ayudar mutuamente y aportar entre todos/as las ideas que tenían sobre ese periodo literario.

Una vez que los alumnos/as habían comentado y relacionado las imágenes entre ellos se realizó la segunda parte de la actividad. Esta segunda parte estaba formada por un debate en el que cada grupo deliberó los criterios que le habían llevado a relacionar la imagen con ese periodo. De esta forma se potenc la comunicación lingüística entre todos los alumnos/as en el aula.
En el debate, podría decir que casi todos los alumnos/as relacionaron correctamente las imágenes con el periodo, por lo que fue satisfactoria la realización de esta actividad. Aunque, es cierto, que hubo 4 alumnos a los que les costó identificarlas, porque no conocían ninguna de estas imágenes ni tampoco sabían ninguna característica de los periodos literarios planteados, por lo que tuvieron mayor dificultad para realizarla.
Por ello una vez finalizada la actividad, el docente explicó brevemente las características más reseñables de cada época, para que así les quedase claro a todos los alumnos/as el periodo del que se trataba en cada caso.

El  objetivo  primordial  de  la  actividad  era  que  los  alumnos  mediante  la  pintura consiguieran relacionar el periodo literario de cada época. Es una forma más atractiva de adentrarlos en el mundo de la literatura, acercándolos primero al mundo pictórico, puesto que en cada pintura se pueden observar las características  del periodo al que pertenecen. De esta forma se dan cuenta que todo está interrelacionado.

En resumen, en esta actividad se trabajó la competencia en comunicación lingüística con la realización de un debate en el que los alumnos/as desarrollan destrezas comunicativas basadas en la argumentación y contraargumentación, especialmente el docente intentaba darle el protagonismo al alumnado interviniendo lo menos posible. Además, también se trabajó la competencia cultural y artística, puesto que mediante el arte se puede acercar a los alumnos/as el mundo literario, y asimismo es una buena forma de despertar su curiosidad por conocer otras artes.

En cuanto a la modificación de la actividad, la enfocaría desde la perspectiva del cine. Mediante el visionado de algunas escenas de películas seleccionadas previamente, el alumnado tendría que identificar a qué periodo pertenece cada escena. Los fragmentos de las películas  serían bastante claros para que los alumnos/as no tuviesen problemas para identificar los periodos literarios con la escena cinematográfica que están viendo. En este caso se trabajaría por parejas y se volvería a realizar la misma dinámica. Una vez han argumentado con su compañero/a a qué periodo pertenece cada escena, se procederá a la realización de un debate con toda la clase.

Finalmente, en esta situación didáctica no se ha hecho uso de las TIC. Sin embargo, se podan haber proyectado las imágenes en el aula, así los alumnos/as salen un poco del método convencional como es el reparto de fichas, ya que en mi periodo de prácticas cuando estuve impartiendo la unidad didáctica y proyecté algunas imágenes, me dijeron que era la primera vez que un docente lo hacía, por lo que logré captar rápidamente su atención. Por todo ello creo que el uso de las TIC en el aula, aunque sea mínimo deberíamos de potenciarlo, porque así los alumnos se sentirán más motivados a la hora de realizar cualquier actividad.